Ir al contenido principal

Copp's Hill burying ground



Les traigo uno de los cementerios más antiguo de los Estados Unidos y uno de los lugares más interesantes de visitar en Boston. Este cementerio lleva el nombre del zapatero William Copp, Copp Hill Burying Ground es el lugar de descanso final y el cementerio de comerciantes, artesanos y personas que vivían en el North End en Boston. Situado en una colina en la que un molino de viento una vez estuvo, la tierra fue entregada a la ciudad. Copp's Hill fue el mayor cementerio colonial de Boston, desde el 1659. A continuación, te hablo un poco de este pintoresco lugar.

El cementerio fue fundado el 20 de febrero de 1659 cuando la ciudad compró tierras en Copp's Hill a John Baker y Daniel Turell para comenzar el "Terreno de Enterramiento del Norte". Ahora llamado "Copp's Hill Burying Ground" (aunque a menudo se lo conoce como "Copp's Hill Burial Ground"), es el segundo cementerio más antiguo de Boston (solo superado por King's Chapel Burying Ground fundado en 1630). Contiene más de 1200 tumbas marcadas, incluidos los restos de varios bostonianos notables de la época colonial en la década de 1850. 



La primera extensión se hizo el 7 de enero de 1708 cuando la ciudad compró tierras adicionales del juez Samuel Sewall y su esposa Hannah. La tierra era parte de un pasto que la señora Sewall había heredado de su padre, John Hull, dueño de la casa de la moneda.

Benjamin Weld y su esposa Nabby vendieron la segunda extensión a la ciudad por $ 10,000 el 18 de diciembre de 1809 poco después de que se la hubiesen comprado a Jonathan Merry, que la había usado como pasto. Diez años más tarde, Charles Wells, más tarde alcalde de Boston, compró un pequeño terreno a John Bishop de Medford y lo utilizó como un cementerio que luego se fusionó con el adyacente North Burying Ground. Debido a esta complicada historia, ya no es posible discernir los límites originales del cementerio.



En el lado de Snow Hill Street se encuentran las numerosas tumbas sin nombre de los afroamericanos que vivían en la comunidad de "Nueva Guinea" al pie de la colina. Existen 272 tumbas, la mayoría de las cuales llevan inscripciones que aún son legibles.

En 1840 el cementerio había caído casi en desuso, pero la ciudad continuó manteniendo el sitio de forma intermitente. En 1878 fue muy descuidado. El cementerio no fue una parada oficial del Freedom Trail cuando se creó en 1951, pero desde entonces se ha agregado y es frecuentado por turistas y fotógrafos. El sitio fue agregado al Registro Nacional de Lugares Históricos en 1974. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La pirámide de Aguada

  Es como una Chichén Itzá en miniatura. Tiene unas cuantas historias interesantes detrás de la construcción de esta pirámide, incluida la fascinación del constructor con el tipo de construcción de las pirámides de estilo maya. Es interesante ver una pirámide en medio de la ciudad en el caribe. Está flanqueado por una granja en funcionamiento con caballos y vacas, y un gatito súper amistoso. Puede explorar el lugar en un corto período de tiempo. Está abierto todos los días y la entrada es gratuita.

El Tótem Telúrico de San Juan

  El tótem telúrico se encuentra en la Plaza del Quinto Centenario en el Viejo San Juan. La plaza rinde homenaje a los quinientos años del descubrimiento de Puerto Rico. Fue inaugurada el 1992. El tótem mide unos 40 pies.  Uno de los monumentos contemporáneos más interesantes de San Juan, elaborado en cerámica y granito negro por el artista puertorriqueños Jaime Suárez, con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento en 1992. Situado en la plaza con el mismo nombre, el Tótem de 12 metros de altura es el símbolo de las raíces indigenistas de los pueblos americanos, en concreto la raíz taína, creado por el polifacético artista que, tras formase como arquitecto, desarrolló gran parte de su trayectoria en el mundo ceramista de grandes dimensiones, así como la escultura, pintura e incluso escenografía. El Tótem Telúrico se enmarca en una plaza refrescante con fuentes de agua que emergen del suelo y que en épocas de calor reúne a lugareños y turistas, niños...

Descubre el Paseo del Río de San Antonio: Una Joya Urbana en el Corazón de Texas

En el corazón de San Antonio, Texas, fluye una vena urbana vibrante y pintoresca conocida como el Paseo del Río, o River Walk. Este encantador paseo fluvial, con sus caminos serpenteantes y su ambiente único, ofrece una experiencia inolvidable para locales y turistas por igual. A través de este artículo, exploraremos las múltiples facetas del Paseo del Río, destacando por qué es una visita obligada en San Antonio y cómo puedes aprovechar al máximo tu experiencia en este icónico destino. El Paseo del Río de San Antonio no es solo un atractivo turístico; es una parte integral de la historia y cultura de la ciudad. Sus orígenes se remontan a la década de 1920, pero fue en la década de 1940 cuando el arquitecto Robert H.H. Hugman transformó este espacio en el pintoresco paseo que conocemos hoy. Esta obra maestra de planificación urbana fue diseñada no solo para controlar las inundaciones del río San Antonio, sino también para crear un espacio público único que celebrara la rica historia ...