Ir al contenido principal

Florida no es todo Disney y Playas, visita St Augustine





                Mucha gente conoce a Florida en Estados Unidos como el estado donde se va a Disney o se va a coger sol ya sea en Miami, Key West o cualquiera otra de las costas playeras. Sin embargo, existe una parte no muy conocida rica en mucha historia española llamada St. Augustine. Estamos hablando del asentamiento más antiguo europeo localizado en territorio de los Estados Unidos. Esta ciudad está llena de edificios estilo colonial español. Todas las calles tienen su nombre español para conservar sus principios coloniales a pesar de que sus habitantes son estadounidenses que no hablan español. 

                Fundada en 1565 por el conquistador español, Pedro Menéndez de Avilés. En 1562, un grupo de hugonotes dirigidos por Jean Ribault llegó a la Florida española para establecer una colonia en el territorio reclamado por España. Exploraron la desembocadura del río St. Johns, llamándola la Rivière de Mai (el río May), luego navegaron hacia el norte y establecieron un asentamiento llamado Charlesfort en Port Royal Sound en la actual Carolina del Sur. España se enteró de esta expedición francesa a través de sus espías en los puertos de la costa atlántica de Francia. El noble hugonote René de Laudonnière, que había participado en la expedición, regresó a Florida en 1564 con tres barcos y 300 colonos hugonotes. Llegó a la desembocadura del río May el 22 de junio de 1564, navegó a lo largo de unos pocos kilómetros, y fundó Fort Caroline.

Deseando proteger sus territorios reclamados en Norteamérica contra tales incursiones, la Corona española emitió un asiento a Menéndez, firmado por el rey Felipe II el 20 de marzo de 1565, otorgándole amplios privilegios comerciales, el poder de distribuir tierras y licencias para vender 500 Esclavos, así como varios títulos, incluyendo el de adelantado de Florida. Este contrato dirigió a Menéndez a navegar por La Florida, a reconocerlo desde los Cayos de Florida hasta el Canadá actual, e informar sobre sus características costeras, con miras a establecer una colonia permanente para la defensa de la flota de tesoros española. También se le ordenó expulsar a los intrusos que no fueran sujetos de la corona española.

Todo latino que le guste viajar debería visitar el lugar para conocer de su rica historia entrelazada con Latinoamérica. Este enlace es tan fuerte que el fuerte de San Marcos fue basado estratégicamente y arquitectónicamente en el éxito que tuvo el castillo San Felipe del Morro en San Juan Puerto Rico. 

También es impresionante de que a pesar de que es la historia española lo que se resalta en el lugar y es un lugar lleno de norteamericanos se conserva muy bien su historia. Inclusive, se pueden observar múltiples norteamericanos en los predios con uniformes coloniales españoles simulando que son soldados españoles.

En 1965, San Agustín celebró el quadricentenario de su fundación, y conjuntamente con el Estado de la Florida, inauguró un programa para restaurar parte de la ciudad colonial. Cuando el Estado de Florida abolió la Junta de Conservación Histórica de San Agustín en 1997, la Ciudad de St. Augustine asumió el control de más de treinta y seis edificios que habían sido reconstruidos o restaurados a su aspecto histórico, así como otras propiedades históricas, como la Casa de Gobierno. En el 2015, St. Augustine celebró su 450 aniversario de su fundación con la visita de Felipe VI de España y de la reina Letizia de España.

Al caminar por las calles te transportas a un tiempo antiguo.
El Flagler college es una de las estructuras más impresionantes de la ciudad


Visiten el lugar, es un lugar muy rico de historia y cultura que toda persona amante de la historia le encantar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque Histórico Cueva María de la Cruz: Un Tesoro Cultural y Natural en Loíza, Puerto Rico

El Parque Histórico Cueva María de la Cruz, ubicado en el pintoresco municipio de Loíza, Puerto Rico, es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la isla y un tesoro cultural que conecta a los visitantes con el pasado indígena y la rica herencia cultural puertorriqueña. Este parque no solo destaca por su valor histórico, sino también por su entorno natural, lo que lo convierte en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la naturaleza y la arqueología. A continuación, exploraremos la historia, la importancia cultural y el atractivo turístico de este parque en un recorrido de 1000 palabras. Historia y Descubrimientos Arqueológicos La Cueva María de la Cruz, principal atracción del parque, es famosa por haber sido el lugar de importantes hallazgos arqueológicos que revelaron la presencia de antiguos pobladores indígenas en Puerto Rico. Los restos encontrados en la cueva, que datan de entre 4,000 y 1,000 años atrás, pertenecen a las primeras civilizaciones que h...

La pirámide de Aguada

  Es como una Chichén Itzá en miniatura. Tiene unas cuantas historias interesantes detrás de la construcción de esta pirámide, incluida la fascinación del constructor con el tipo de construcción de las pirámides de estilo maya. Es interesante ver una pirámide en medio de la ciudad en el caribe. Está flanqueado por una granja en funcionamiento con caballos y vacas, y un gatito súper amistoso. Puede explorar el lugar en un corto período de tiempo. Está abierto todos los días y la entrada es gratuita.

Descubre el Paseo del Río de San Antonio: Una Joya Urbana en el Corazón de Texas

En el corazón de San Antonio, Texas, fluye una vena urbana vibrante y pintoresca conocida como el Paseo del Río, o River Walk. Este encantador paseo fluvial, con sus caminos serpenteantes y su ambiente único, ofrece una experiencia inolvidable para locales y turistas por igual. A través de este artículo, exploraremos las múltiples facetas del Paseo del Río, destacando por qué es una visita obligada en San Antonio y cómo puedes aprovechar al máximo tu experiencia en este icónico destino. El Paseo del Río de San Antonio no es solo un atractivo turístico; es una parte integral de la historia y cultura de la ciudad. Sus orígenes se remontan a la década de 1920, pero fue en la década de 1940 cuando el arquitecto Robert H.H. Hugman transformó este espacio en el pintoresco paseo que conocemos hoy. Esta obra maestra de planificación urbana fue diseñada no solo para controlar las inundaciones del río San Antonio, sino también para crear un espacio público único que celebrara la rica historia ...